Datos personales

miércoles, 20 de julio de 2011

TECNOLOGÍA APLICADA A LA GERENCIA


  LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA GERENCIA es la acción de administrar, dirigir y controlar de manera eficiente y efectiva el conocimiento tecnológico y su impacto en la vida organizacional, su presencia en las empresas no puede ser considerada como una moda pasajera, ya que es una herramienta permanente que ha de formar parte del perfil de quienes dirigen el destino de una organización.

Conjuga la administración y la transferencia del conocimiento con el uso racional y óptimo de la tecnología, no con la intención de desplazar al hombre por la máquina, sino con el propósito de orientar su desempeño al uso eficiente de la misma, con la finalidad de ahorrar costos e incrementar las ganancias.  
Esta herramienta gerencial asume como reto la necesidad de adiestrar, capacitar y desarrollar al individuo en lo que a la tecnología se refiere, no desde el concepto básico del empleo de la máquina para fines puramente operativos, pues de ser así su existencia carecería de sentido. Se refiere a la visualización del empleo de la tecnología como un instrumento estratégico.         La tecnología aplicada a la  gerencia, supone la visión de la tecnología como pieza complementaria del desempeño administrativo y no como un medio lineal y operativo para registrar y almacenar los resultados, pues de lo contrario se estaría traduciendo el concepto primario de las tarjetas perforadas de los otrora computadores al uso electrónico del disco, entendiéndose al computador como la acción que originó su nombre y no como la herramienta en la que se ha convertido.

características:
* Considera el uso de la tecnología como complemento del talento humano.
* Involucra al individuo con el uso consciente de la tecnología para facilitar sus procesos y los de la empresa.
* Está presente en empresas cuya cultura esta orientada a la innovación.
* No restringe el uso de la tecnología, lo promueve.
* Incentiva el pensamiento creativo del capital humano en la búsqueda de mejorar los procesos a través de la tecnología.
* Promueve la inversión con base en la disminución de costos e incremento de utilidades.
* Exige el uso colectivo de los dispositivos tecnológicos disponibles en la empresa.
* Facilita la transferencia de conocimiento.



COMPETITIVIDAD

Competitividad empresarial"la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno socio económico en que actúan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a estos”.

Se puede considerar la competitividad empresarial en un doble aspecto; como competitividad interna y como competitividad externa. La competitividad interna está referida a la competencia de la empresa consigo misma a partir de la comparación de su eficiencia en el tiempo y de la eficiencia de sus estructuras internas (productivas y de servicios.) Este tipo de análisis resulta esencial para encontrar reservas internas de eficiencia pero por lo general se le confiere menos importancia que al análisis competitivo externo, el cual expresa el concepto más debatido, divulgado y analizado universalmente.

En definitiva, la competitividad empresarial requiere un equipo directivo dinámico, actualizado, abierto al cambio organizativo y tecnológico, y consciente de la necesidad de considerar a los miembros de la organización como un recurso de primer orden al que hay que cuidar. Sin embargo, se puede afirmar que este suele ser uno de los puntos débiles de un elevado número de empresas que ha desaparecido o tienen problemas de supervivencia. Como sabemos, el equipo directivo determina en gran medida la actitud de los miembros de la organización hacia el trabajo. La experiencia demuestra que las empresas que mantienen en el tiempo posiciones competitivas sostenidas, dedican una gran atención al futuro, al tiempo que vigilan constantemente su entorno. Michael Porter a partir de la definición de “cadena de valor” identifica las líneas de acción que la empresa puede tomar para diseñar su estrategia competitiva adecuada a sus necesidades.

Administración del tiempo



 

Es importante recordar que la administración del tiempo es esencialmente un esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse unos a otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los resultados esperados. Administrar el tiempo eficazmente, es un “Don”, que se puede desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan.

La administración del tiempo se debe conceptuar como una manera de ser y una forma de vivir.

Algunas de las características del tiempo son:  
  • Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.  


  • Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias de los ejecutivos.


  • Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.


  • No se puede comprar.


  • No se puede atrapar, detener o regresar.


  • Es lo mas valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.


  • Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.

Cómo delegar las funciones administrativas


La delegación como definición, es el acto de asignar a un subordinado la autoridad y la responsabilidad formal para realizar actividades específicas, exige cambiar no sólo la manera de pensar y de actuar, si no hasta la forma de querer ya que se debe responder a la visión y misión establecida por la Junta Directiva de la empresa.
El delegar eficazmente permitirá asignar el trabajo adecuado al nivel de responsabilidad adecuada. Esto beneficiara tanto a usted como los miembros del equipo, pues recibir una tarea nueva mejora los conocimientos del que la asume. Además, asegura que el trabajo se efectué a tiempo y por la persona que tiene la experiencia o el interés en el tema.
Cuándo usted delega, asigna a otro miembro de su equipo no solamente tarea, sin no además el poder y la autoridad para efectuarlas.
Por lo que podemos decir que la Delegación de Funciones, está relacionada con la planificación y organización, por una parte y por otra parte con el liderazgo - motivación, control, y resultado de desempeño, para el mejoramiento continúo.
1.-El temor a delegar ciertas funciones a trae costo que satisfacciones.- Las funciones no son delegadas por:
• Usted es mejor que sus compañeros y no tiene confianzas en sus compañeros
• Usted tiene una gran satisfacción de determinar aspectos del trabajo y teme perderla
• Tiene la firme convicción de que si no lo hace usted mismo, no estará bien hecha.
2.-¿El asignar y delegar el trabajo es cuestión de confianza?
-Sin duda, que si su equipo tiene una gran carga de trabajo.
-¿Qué resolverá usted, y que encargará a los demás miembros del equipo.?
Son preguntas que se enmarca en entre dudas y temores, así como también en el profesionalismos que de adopte. Antes de delegar debemos hacernos ciertas preguntas:
a ¿Cuál es la necesidad para delegar?
b ¿A que obedece el requerimiento departamental o sección?
c ¿Cuál es el nivel de responsabilidad que se precisa: Temporal o Permanente?
d ¿Qué medida de control concurrente se tomará y cual será el indicador de evaluación?
e ¿La persona idónea se encuentra en la empresa y en que departamento o tendrá que contratarse con que perfil requerido mínimo?
3.-Forma de delegar y consecuencias probables se podría identificar:
1.- Miedo a Delegar
Causas porque no se delega:
• Miedo a perder el control
• Porque si la delegación es exitosa, se comprenderá que el gerente no es indispensable
• Porque se teme que el subordinado no cumpla como se espera de él.
• Porque el gerente es ingenuo y desconfiado.
Consecuencia Probable: El gerente seguirá acumulado de trabajo y los subordinados no se sentirán motivados, y el crecimiento y desarrollo de éstos se verá frenado o estancado.
2.- Delegar solo migajas o simples tareas
Se provoca por el miedo a delegar y en consecuencia probablemente existirá mínima motivación e iniciativa en el subordinado; como resultado ineficiencia en los procesos.
3.- Descargar la responsabilidad
En ocasiones, suele ser una especie de manipulación del gerente sobre el subordinado para evitar problemas aquél.
Consecuencia probable.- El subordinado se resentirá cuando se dé cuenta, con todos los problemas inherentes a ello.
4.- Delegar responsabilidad
Pero no autoridad, la cual sabemos debe ir paralela a la responsabilidad.
Consecuencia probable.- Frustración y desmoralización en el subordinado, lo que podría ocasionar conflictos internos.
5.- Delegar en contra del subordinado
En ocasiones ocurre cuando el subordinado no desea asumir nuevas responsabilidades o cuando el gerente lo decide apresuradamente para pasar el mono.
Consecuencia probable.- Resentimiento en el subordinado, distanciamiento entre Jefe subordinado.
6.- Delegar demasiado poder
Es frecuente en gerentes muy paternalistas, que buscan más el efecto de su gente que la eficiencia.
Consecuencia probable.- Excesiva descentralización como consecuencia ineficiencia en las acciones y falta de autoridad.
“El vuelos de los gansos, el trabajo de las hormigas, el convivir de las ardillas todo esto expresa el arte de la vida ordinaria saber vivir".
7.- El Gerente se comunica mal a sus subordinados
Consecuencia probable.- Ineficiencia en los procesos y pérdida de recursos.
8.- Manipulación ascendente
Cuando el subordinado le devuelve el mono al gerente es decir, le devuelve la responsabilidad delegada, con el pretexto de que necesita ayuda.
Consecuencia probable.- Posible stress en el gerente, autoridad tambaleante.
Por lo expuesto la delegación de funciones y responsabilidades, no es fácil tarea a desempeñarse correctamente, por tal motivo se requiere de conocimiento de los procesos empresariales y del personal con el cual contamos, ya que la motivación y organización de las energías humanas en pos de los objetivos y metas propuestas deben estar bien alineadas y comprendidas.
4.- La ventaja al delegar:
• Aumento del tiempo disponible.
• Facilita la comunicación organizacional
• Involucra e identifica a los grupos de trabajo especializándolos.
• Motiva al trabajador.
• Desarrolla la capacidad de los empleados para tomar decisiones y crea cultura de mitigación de riesgo en los procesos a tiempo, creando responsabilidad organizacional.
5.-Consideraciones para la delegación Eficaz.
1. Identificar y decidir que actividad es la que se va delegar
2. Seleccionar la persona que se va delegar
3. Definir previamente el tipo y grado de delegación.
4. En lo posible debemos delegar en función de objetivos, no de tareas.
5. Capacitar oportunamente al subordinado
6. Definir los puntos de control
7. Comprobar que el o los subordinados han comprendido, los objetivos; resultados ha conseguirse; normas y procedimientos; limitaciones y Responsabilidades.
8. Conceder la autoridad correspondiente a la responsabilidad
9. No aceptar la devolución de la responsabilidad delegada (“Pase del mono…”)
10. Tener presente que toda delegación incluye un riesgo inherente.
11. Delegar de forma motivadora y consciente de lo que se quiere alcanzar.
No cabe duda que la delegación eficaz significa que el líder tiene la suficiente confianza en los integrantes de su equipo para estar seguros de que realizarán la tarea rápida y satisfactoriamente.
Cabe mencionar que el acto de comprometerse genera acuerdos, sobre el respeto, la honestidad, y la competencia. El primero significa valorar la dignidad humana del otro; el segundo, actuar.
6.-El trabajo inteligente y creativo en lugar de intensamente; permite identificar:
1. ¿Qué tipo de trabajo es posible eliminarlo o automatizarlo?;
2. ¿Cuáles procesos se deben rediseñar?,
3. ¿Qué actividades es posible delegar?
El tiempo que dediquemos a pensar en estos nuevos enfoques ayudarán en un mejor desempeño con liderazgo.
7.-¿Qué delegar?
Uno de los problemas más comunes en esta elección dentro de la delegación de funciones sea la comodidad del gerente, ya que se suelen delegar tareas o actividades incómodas del superior, sin pensar demasiado en el subordinado en sí, por lo cual identificaremos a continuación los aspectos que se deben tener en cuenta para delegar:
• Actividades que algún subordinado las haga mejor o igual que el jefe.
• Actividades formativas y que le permita desarrollar habilidades al subordinado
• Tarea que aporten experiencia y perfeccionamiento a los demás
• Actividades que ayuden a identificar si algún subordinado puede ser promocionado
• Actividades para evaluar habilidades prácticas de los subordinados, operaciones especializadas.
• Actividades que ocupan al gerente excesivo tiempo y son rutinarias de taller
• Poderes de decisión y de firmas (Confianzas).
Es necesario tener presente que:
“El superior ayudará el subalterno en su tarea solo en la medida y grado en que éste sea incapaz de Hacerla”.
Siendo importante tener el máximo cuidado de no llegar a perderse en las alturas cuando alguien llega a una jerarquía y se vuelve incompetente habiéndose desempeñado como subalterno de forma exitosa, por tal razón es importante mantener directrices mediante:
-Evaluación de desempeño
- Manuales o descripción de puestos de trabajo
Una vez que el gerente tiene claro cuales actividades debe delegar a su subordinado el paso siguientes será, definir a la persona a quien se le delegar la actividad o tarea.
Se delega a:
• Los colaboradores más capacitados
• Los subordinados en vías de promoción
• Los que estén capacitados de llevar el mensaje a García
“El delegar por favoritismo, puede costar mucho por sus errores”.
8.- Formulario para la delegación de funciones.
Encargado a:………………………Fecha de Asignación.:………………………………Plazo:……………
Breve descripción de la tarea:………………………………………………………………………
Comunicación:
Comentario del Encargado.:……………………………………………………………………………
Área que debe aclararse:………………………………………………………………………………
Puntos de Control.:………………………………………………………………………………………
El primer punto de control será el ______________________________a las_______________
Fase que debe estar terminada:……………………………………………………………
Estándar de desempeño.:………………………………………………………………………………
Fecha en la que se terminó esta fase…………………………………………………………………
Tarea terminada…………………… Fecha:………………………………………..
Observaciones y Comentarios:………………………………………………………………
Recomendaciones para que en siguiente asignación esta persona sea más eficaz……………
9.-Actividades o funciones que no deberíamos delegar.
• El establecimiento de objetivos y resultados que deben alcanzarse por la gerencia.
• La delegación de las políticas o guía de acciones de personal de cualquier unidad de la empresa.
• El liderazgo del grupo ya que el buen líder es el que crea lideres entre sus seguidores
• Las actividades ascendentes hacia la alta jerarquía.
10.-¿Cómo delegar con responsabilidad?:
• Asegúrese de que las personas elegidas sean capaz de hacer el trabajo.
• Asegúrese de que sus instrucciones no solo sean entendidas, sino también aceptadas
• Cuente siempre con una buena retroalimentación al asignar tareas, detecte errores ante de que causen problemas
• Organice equipos ínter departamentales para abordar tarea que sobrepasen las fronteras departamentales
• Establezca puntos de control
• Proporcione las herramientas y la autoridad para que se pueda realizar el trabajo
• Cuando se enfrente a prioridades en conflicto, reconsidere el orden de importancia. La diplomacia y el análisis abierto con los participantes ayudará a que se logren compromisos realizables.
• Cuando delegue, no abdique.
11.-Los cinco tipos de delegaciones que son factores motivacionales creciente.
• Actividad, Tareas,
• Funciones
• Responsabilidad
• Objetivos
• Decisión.
La delegación de una tarea es el sencillo paso, por ejemplo: El jefe responsable del editorial de la revista le dice a un colaborador: “Andrés, llame a las aerolíneas y entérese de horario, cupos y precio de los vuelos en la ruta Guayaquil- Quito – Guayaquil para el día viernes próximo.
Por lo expuesto, se ha delegado una sencilla actividad para hacer el subordinado.
Las Funciones, por ejemplo Andrés, encárguese usted de hacer la reservación de vuelo para cincos periodistas en la ruta Guayaquil- Quito – Guayaquil para el día viernes próximo. Observamos que ya no se delega una tarea, si no un resultado a obtener, en el que Andrés deberá poner algo de iniciativa, más motivado, pues se le ha delegado su trabajo con mayor responsabilidad.
La autentica delegación, pues en ella lo que se transmite sin perderla es la responsabilidad sobre una gestión, y que debe ir acompañada de una cierta y paralela autoridad. Para el ejemplo sería: Andrés en vista de su buena gestión, lo hago responsable de las reservaciones de vuelos del personal.
12.-Entre los Beneficios de la delegación de funciones.
La Delegación facilitara a la Gerencia:
• Disponer de más tiempo; sí delega eficientemente.
• Más dedicación a actividades más gerenciales; ya que uno de los problemas de los gerentes es querer hacer todo y mantener bajo control hasta lo menos importante.
• Trabajar, más relajado para tomar decisiones; siempre que la delegación de funciones sean oportunamente.
La Delegación permitirá a los subordinados:
• Estar Motivados, ya que debe ser una habilidad del gerente y debe estar presente en todo proceso de delegación para incentivar la colaboración, y dedicación a las actividades encomendadas, constituyéndose en un reto con responsabilidad.
• Emprender nuevos retos y permanecer atento en contribución afianzar y fortalecer los procesos operativos.
13.-Claves para ejercer el Liderazgo
El tipo de liderazgo que se implemente hará denotar la fortalece organizacional.
1. Calidad
2. Innovación
3. Inspiración
4. Perseverancia
5. Pasión
6. Carácter
7. Carisma
8. Energía y Entusiasmo
9. El líder completo
14.-Estilos de Dirección.
Existen grandes empresarios que han tenido éxito en el mundo de los negocios que afirman; cuando más poder tiene un jefe, menos debería utilizarlo, de ahí que el trabajo de equipo, las sinergias y las jerarquías planas de las empresas mejor administradas de nuestros días, logran incrementar la productividad compartiendo el poder. Estas organizaciones tienen más posibilidad de crear ideas o poder que realmente mejoran la vida colectiva. Los estilos de dirección nos muestran la panorámica sobre la cual cada estilo tiene su toque al cual por si solo no funcionan sino de forma combinada situación que expone el profesor Amado Salgueiro en sus bibliografías de management indica:
Estilo participativo, se comparte la responsabilidad con los subordinados, consultándoles e incluyéndoles en el equipo que interviene en la toma de decisiones.
Estilo Democrático, las tareas se discuten y determinan en grupo, el jefe sólo orienta y apoya. Plantea propuestas que pueden ser evaluadas en grupo, el juzgamiento de los trabajos es objetivo y crean un clima laboral agradable y de confianza, lo que no quiere decir que sea siempre eficaz.
Estilo Autocrático, el superior impone las normas y sus criterios, estableciendo la estrategia que se van a seguir, planificando y diseñando el trabajo, y diciendo quién debe hacerlo. No clasifica los procedimientos posteriores, pero decide las fases de actividad a corto plazo.
Estilo Dejar Hacer, el grupo toma decisiones libremente sin la participación del jefe, con lo que hay una ausencia de liderazgo. Es el caso del jefe que no ejerce de directivo en ningún plano. En realidad no dirige. El propio grupo toma las decisiones y el control de los resultados.
Estilo Paternalista, se da prioridad a los intereses personales frente a las necesidades de la organización. El jefe es quien toma las decisiones sin tener los demás posibilidades de participación. Establece una actitud protectora con los subordinados. Se interesa por sus problemas personales y profesionales como un padre a sus hijos. Aunque les consulta, es él quien toma las decisiones.
Estilo Burocrático; La organización establece una estructura jerárquica y con normas, bloqueándose la comunicación y estableciéndose unas relaciones donde dichas normas prevalecen a la persona.
El principio fundamental en la Dirección de Personal, es el de integración, mediante la creación de condiciones que posibiliten a los miembros de la organización cumplir con los objetivos y encaminando sus esfuerzos hacia el éxito de la empresa ya que la supervivencia de una empresa depende de la capacidad de las personas para cooperar en el trabajo, ya que una empresa es un todo, una estructura integral e interactiva en la que todas las decisiones que se toman en unas de sus áreas repercuten, con mayor o menor fuerza, en todas las demás partes de la estructura de la empresa. Siendo por lo tanto responsabilidad de todos la atención al cliente interno y externo.
Por lo expuesto si tuviéramos que resumir en una palabra las condiciones que debe existir para que la delegación se efectúe correctamente y exitosamente, diríamos CONFIANZA. Esta es la palabra clave en cualquier proceso de este tipo. Siempre debe existir confianza, pero no en un solo sentido, sino en todos los sentidos es decir:
• Confianza de la gerencia en si mismo, que evite cualquier temor ante posibles pérdidas de control o ante éxito del subordinado.
• Confianza del Gerente en el desempeño del subordinado
• Confianzas del subordinado en su propia valía y capacidad.
• Confianza del subordinado en su superior y en las acciones de éste.
En ocasiones no será posible conseguir todo esto, si no existe comunicación, transparencia y objetivos concretos concientizados y socializados en consecución de atraer beneficios para la organización empresarial.

TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

DECISIONES GERENCIALES
 
Las necesidades de información requeridas dentro de la organización varían de acuerdo al nivel dentro de la estructura organizacional. Las decisiones de los ejecutivos o directores son menos estructuradas donde no existen situaciones repetitivas y por ende no pueden aplicarse recetas únicas de solución; por el contrario deben establecerse criterios de evaluación y puntos de vistas para cada situación donde muchos de los datos deben provenir de fuentes externas y subjetivas en entornos con riesgos e incertidumbre. Debido a que es imposible determinar y controlar todas las variables o factores que inciden en una situación es que se busca a través de modelos representar la realidad para su análisis en el se espera que las decisiones tomadas sean decisiones satisfactorias y no óptimas dentro del contexto de racionalidad de quiénes deben tomar decisiones. Las decisiones que los ejecutivos efectúen se desplegarán en todos los niveles de la organización traducidas en objetivos y acciones más específicas y concretas en cada nivel hacia abajo. La información requerida en estas decisiones representan el punto de partida para llevar a cabo acciones que finalmente afectarán el desempeño de la organización.
 
Información -> Decisiones -> Acciones -> Desempeño Organizacional
 
El objetivo general del desempeño de toda organización es el de Crear Valor Económico, y es por lo tanto el objetivo último global que debe lograr toda decisión gerencial. Las malas decisiones destruyen valor y es más notorio es organizaciones pequeñas que cuentan con menos capacidades acumuladas para soportar un perdida en el valor económico. Los buenos negocios que crean valor son el resultado de buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo de los recursos y capacidades.
 
Buenos Negocios = Buenas Decisiones + Recursos y Capacidades
 
Debido al vertiginoso entorno globalizado con clientes más exigentes y mayores competencias, las buenas decisiones no pueden asegurar buenos resultados a futuro, pero son una protección posible contra los malos resultados.
 
Como objetivos intermedios para crear valor se encuentran lograr competencias sostenibles en el tiempo y en el aspecto funcional fomentar competencias esenciales en las actividades internas.
 
Con esto se desecha la idea tradicional de evaluar el desempeño en términos netamente financieros que es de mayor interés para los dueños, la rentabilidad es un resultado retrospectivo que comunica lo que se ha hecho en el pasado. Las nuevas decisiones deben ser el resultado de un proceso que debe considerar una perspectiva hacia el futuro y el entorno atendiendo no sólo los intereses de los dueños sino que además considerar los intereses presentes de los clientes, el aprendizaje dentro de la organización y los procesos internos orientados al cliente (Norton & Kaplan). De esta forma se estará atendiendo los factores que inciden en el resultado financiero.
 
Las decisiones que un ejecutivo lleva a cabo en las distintas unidades de una organización se denominarán Decisiones Gerenciales.
 
Las Decisiones Gerenciales puede ser clasificas desde el punto de vista de la gestión en dos tipos: Decisiones de Planificación y Decisiones de Control de Gestión. Esto se debe a que un director o ejecutivo desempeña mayoritariamente decisiones en cuanto a la planificación (¿Qué se va hacer?) y un poco menos en el control dentro del proceso administrativo (¿Se está haciendo lo previsto?). Las funciones de planificación y control están estrechamente ligadas en la actualidad debido al carácter cíclico del proceso, dinámico del entorno y adaptativo de la organización. Las Decisiones de Control de Gestión están en un punto intermedio entre las Decisiones de Planificación y las del Control de Operaciones, ya que éste último debe asegurar la eficiencia y eficacia de las tareas individuales de acuerdo a la implantación de la estrategia. De aquí en adelante las decisiones de control de gestión se denominarán Decisiones de Control como forma de simplificar su nombre, ya que las decisiones de control de operaciones están orientadas a las transacciones que requieren muy poca participación de los directores debido a que son mayoritariamente sistemáticas, con datos exactos y específicos donde es posible automatizar y utilizar herramientas científicas (Ejemplo: el control numérico para optimización).
 
Debido a la importancia de la estrategia y los compromisos emanados de ésta en toda la organización, las decisiones de planificación están circunscritas principalmente en el proceso que se denomina Planificación Estratégica que es un proceso sistemático donde se definen los objetivos  y se formulan las estrategias para conseguirlo (¿Qué hacer?); se especifican los programas de acción a largo plazo con la correspondiente asignación de recursos (¿Cómo implementarlas?). Las decisiones de planificación se denominarán Decisiones Estratégicas cuando se determinan en el proceso de Formulación de Estrategia donde se definen los objetivos para la organización y de las estrategias para lograrlas, éstas tienen la propiedad de ser mayoritariamente decisiones proactivas, tendientes a delinear el futuro o establecer una situación deseada; en cambio las Decisiones de Control son más bien de carácter reactivo y tendientes anticipar un problema futuro señalado por un indicador de referencia o en el peor caso tomar acciones correctivas ante un problema ya ocurrido. En las decisiones de control existe un detector (Medida) que estimula a un evaluador (Ejecutivo) a llevar a cabo una acción. Las Decisiones de Control también se denominarán de Control Estratégico en la medida que exista una estrategia ligada a él.
 
Sin embargo, las Decisiones Estratégicas también pueden tener un carácter reactivo, en especial cuando surgen de cambios imprevistos en el entorno. Cuando esto ocurre y se efectúa una planificación para enfrentar los cambios se le denomina Planificación Oportunista. El caso normal cuando es programado y se efectúa con cierta periodicidad se le denomina Planificación Formal. Ambas son necesarias para mantener la viabilidad de la organización ya que la planificación oportunista aparece cuando los problemas no han sido anticipados por la planificación formal.
 
Las decisiones tomadas en ambos ámbitos derivan distintos resultados y acciones. Las decisiones estratégicas no son sistemáticas, más a largo plazo, con datos más inexactos del futuro, están representadas en un Plan Estratégico que describe el cómo se va implantar la estrategia, estos están expresados además en forma cuantitativa a través de un Presupuesto.
 
La formulación de estrategias requiere para el ejecutivo un carácter creativo e innovador (Hay que competir menos, se debe ganar antes la batalla), no es sistemática deriva de la conclusión del análisis de las amenazas y oportunidades del entorno, por lo tanto puede provenir de cualquier fuente y en cualquier momento.
 
Las decisiones de control de gestión están representadas en un plan de acción que tiene menor alcance, ya que es más específico donde debe solucionar un problema puntual con un tiempo de respuesta más breve. Un plan de acción correctivo como respuesta a un problema requiere de la especificación para cada objetivo de indicadores y metas donde es necesario medir, analizar y diagnosticar la causa del problema y posteriormente seleccionar dentro de alternativas una acción correctiva adecuada.

Tabla 1: Diferencias entre las Decisiones Estratégicas y de Control de Gestión
Perspectiva Decisiones Estratégicas
Decisiones de Control
Proceso relacionado Planificación Estratégica
Control de Gestión
Objetivo Especificar objetivos y estrategias
Implantar los objetivos y estrategias
Propósito Anticipar (Proactivas)
Corregir (Reactivas)
Horizonte Largo Plazo
Corto Plazo
Alcance Toda la organización
Unidades de la organización
Representación Plan Estratégico
Plan de Acción
Fuentes de datos No estructuradas (Situaciones Distintas)
Más estructuradas
Cuantitativas y Cualitativas
Cuantitativas (Medidas-Metas)
Más Inexactos
Más Exactos
Criterios de evaluación Subjetivos
Objetivos

HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PARA LAS DECISIONES GERENCIALES
 
Las herramientas Administrativas para apoyar ambos tipos de decisiones están relacionadas con un Sistema de Control de Gestión (SCG) para apoyar a los ejecutivos en las Decisiones de Control y con la Planificación Estratégica para apoyarlos en las Decisiones Estratégicas.
 
El conjunto de decisiones resultantes de la planificación  estratégica y de un sistema de control gestión es lo que se enmarca en el proceso de Dirección Estratégica.
 
La Dirección Estratégica es un proceso global de toma de decisiones que debe asegurar la viabilidad de la organización a través de la correcta formulación de la estrategia, su implementación y control; para esto utiliza no sólo el Sistema de Control de Gestión como forma de implantación y control sino que además considera los cambios a la estructura de la organización, la administración de recursos humanos y los factores propios de la cultura de la organización.
 
La estructura es donde se especifican las responsabilidades y relaciones de dependencias; La administración de recursos humanos centrados en las personas como el principal activo (difíciles de sustituir con un Know-How propio donde el saber supera al tener); y por último, la cultura que está relacionada con los valores y creencias comunes que incide y que está afecta a la forma de dirección y en el comportamiento de los dirigidos considerando además los aspectos no formales. Todo lo anterior es lo que se denomina Arquitectura de la Organización y engloba los medios integrales de implantación de la estrategia y sustenta al sistema de control de gestión.

Un Sistema de Control de Gestión tiene como objetivo asegurar que las personas dentro de la organización implementen las estrategias formuladas por los directivos alineando los objetivos específicos de cada individuo con los objetivos globales para que contribuyan a los objetivos organizacionales. Esto involucra que la planificación sea en cascada para cada nivel; con objetivos, indicadores, metas y personas responsables; alineamiento vertical de los objetivos para atender los intereses de los dueños en cuanto a la rentabilidad y alineamiento horizontal para satisfacer los requerimientos de los Clientes. La negociación de los compromisos de cada persona con su superior es a través de metas para cada indicador (Las metas no están predeterminadas). La premisa es que todos prefieren ser controlados en la medida que SCG sea adecuado y sirva como retroalimentación para cada individuo y su superior, así como base para establecer un sistema de incentivos y recompensas más objetivo, transparente y justo. El sistema no es automático requiere de un evaluador que haga uso de sus sentidos para evaluar, requiere de coordinación de individuos donde existen decisiones tomadas en base a la percepción personal del evaluador y además de un auto-control derivado de sus propias opiniones.
 
Características de los Sistemas de Control Gestión Modernos
 
Integración de las funciones de planificación y control
Administra el cambio
Orientado al futuro, gestión prospectiva
Utiliza indicadores financieros y no financieros
Se administra el valor y no sólo los costos
Las mejoras del desempeño son con respecto al cliente y competencia
Considera los cambios en el comportamiento de las personas
Orientado a los procesos
El saber debe estar distribuido en todos en la organización
Descentralizada y con énfasis en la dirección estratégica.
 
Los principales Herramientas administrativas para un Sistema de Control de Gestión de apoyo las decisiones de control son:
 
Cuadro de Mando Integral (CMI)
Presupuestos
Estados Financieros
Reingeniería de Procesos y Precios de Transferencias
SixSigma
Sistemas ABM (Activity Based Management)-Costeo ABC (Activity Based Costing)
Calidad Total (TQM Total Quality Management)
 
La Planificación Estratégica es el proceso mediante el cual la organización hace frente a las oportunidades y amenazas del entorno aprovechando sus capacidades y recursos para crear ventajas competitivas sostenibles. Los componentes principales del proceso son:
 
Visión
Misión
Filosofía
Estrategias
Objetivos
Metas
Políticas
Programas
Procedimientos
Reglas
Presupuestos
Unidades de negocios
Integración de las unidades de negocios (horizontal y vertical para lograr sinergia)
Gestión de cartera (Recursos para cada Negocios)
 
Herramientas Administrativas para la planificación estratégicas de apoyo a las decisiones estratégicas:
 
Análisis de la industria (5 fuerzas de Porter).
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Cadena del valor.
Matriz BCG, FODA, Atractividad.
Presupuestación
Estudios de Mercado
Árboles de decisión
Simuladores
Análisis Estadístico 


Las teorías de la contingencia

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia o la razón. Esta se fundamenta en que:
No existe un modelo organizacional, único y exclusivo para organizar: existe dependencia del ambiente externo, la variación en el medio ambiente y la tecnología influyen en la variación de la estructura organizacional.
Hoy en día se afirma, que la Teoría Contingencial marca una nueva pauta en la Teoría General de la Administración (TGA), dejando atrás algunos planteamientos pero que de una u otra manera contribuyeron al surgimiento de esta. Veamos a continuación algunas de esas teorías:
La Teoría Clásica; concibió la organización como un sistema cerrado sin conexión con su ambiente exterior.
La Teoría de las Relaciones Humanas; comprende un enfoque hacia el ambiente interno- lo que era valido para una organización humana era valido para las demás.
La Teoría de la Burocracia (Max Weber); solo se preocupo por los aspectos internos y formales de un sistema cerrado, sin la participación individual.
La Teoría Estructuralista; aquí se hace el primer enfoque en la interacción organización-ambiente y se ve la organización como un sistema abierto.
La Teoría de Sistemas; es donde surge la preocupación por la creación de modelos abiertos mas o menos definidos que interactúan en forma dinámica con el ambiente.
Todas estas teorías recogen planteamientos que dan pie al nacimiento de la Teoría Contingencial donde se observan las organizaciones de adentro hacia fuera, aquí son los factores externos los que condicionan las características organizacionales (culturales, políticos, económicos, sociales etc.)
La Teoría Contingencial nace a partir de una serie de estudios para verificar si las organizaciones eficaces de determinadas industrias seguían los supuestos de la teoría clásica (la división del trabajo, la amplitud del control y la jerarquía de autoridad).

La teoría clásica

La teoría clásica nace en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de minas Henry Fayol , quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París en 1916.

El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazo con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.
Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo. 
 LA OBRA DE FAYOL
Henri Fayol (1841-1925), creador de la Teoría clásica.
Nació en Constantinopla y falleció en París.
Vivió la primera Guerra Mundial.
Se graduó en ingeniería de minas e ingresó en una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrollo toda su carrera.
Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro Administration Industrielle et Générale, publicado  en 1916. Antes de ser traducido al inglés, su obra fue bastante divagada por Urwick y Gulick, dos Autores clásicos.  
Fayol define el acto de administrar como
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
Dirigir: guiar y orientar al personal.
Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.
Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir, las funciones del administrador.
Funciones administrativas:
Planear
Organizar
Dirigir
Coordinar
Controlar
DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Para Fayol la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma. 
A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:
 
Organización como entidad social.
 
Organización como función administrativa. 
LA TEORÍA CLÁSICA, FUNDADA POR HENRI FAYOL, MAS ALLÁ DE LAS CRÍTICAS RECIBIDAS, DETERMINÓ LAS BASES DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA MODERNA,
CONJUNTAMENTE CON LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR.  

Teoría de sistemas 

Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968.
 
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
 
1. Los sistemas existen dentro de los sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
 
La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos razones fundamentales:
 
a) Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, llevándose con éxito cuando se aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.
 
b) La cibernética y la tecnología informática, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.
 
Concepto de sistemas: Conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados y que se afectan mutuamente para formar una unidad.
 
El punto clave esta constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema.
 
Características de los sistemas
 
Propósito u objetivo.- Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen un distribución que trata de alcanzar un objetivo.
 
Globalismo.- Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas.
 
Entropía.- Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más simples.
 
Homeostasis.- Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del ambiente.
 
Equifinalidad.- Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.
 
Clasificación de los sistemas.
 
Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.
 
Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.
 
Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
 
Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
 
Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente continuamente.
 
Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.
 
Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.
 
Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
 
Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
 
Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.
 
Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.
 
Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
 
Sistemas deterministicos: Interactúan en forma predecible.
 
Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.
 
Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.
 
Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.
 
 Elementos sistemáticos.

El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son: 

 

Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
 
Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reuniran los elementos y las relaciones del sistema.
 
Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
 
Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
 
Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
   
La organización como sistema abierto.
 
Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene una interacción dinámica con su ambiente sean clientes, proveedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos.
Influye sobre el ambiente y recibe influencias de esté. Además es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí, que trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes.
 
La organización debe verse como un todo constituido por muchos subsistemas que están en interacción dinámica entre sí. Se debe analizar el comportamiento de tales subsistemas, en vez de estudiar simplemente los fenómenos organizacionales en función de los comportamientos individuales.
 
Modelos de organización.
 
Modelo de Katz y Kahn